¿Qué entender por innovación y que hacer en empresas peruanas al respecto?
INTRODUCION
Este blog tiene por finalidad difundir, contribuir y dotar de valor a las buenas prácticas en planeamiento, formulación, gestión, ejecución, evaluación y sostenibilidad de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (IDI); columna vertebral de la mejora estratégica, competitiva y productiva en las empresas; por medio de artículos, ensayos y demás.
TRAYÉCTOR es una consultora que como parte de su especialidad se dedica día a día a la gestión de la innovación de proyectos y servicios orientados al desarrollo tecnológico empresarial, cuenta con ardua experiencia y puede apoyarlos de forma integral a resolver sus problemas productivos con soluciones tecnológicas obtenidas como resultado de un proceso de vigilancia tecnológica.
DESTELLOS DE INNOVACION
Hace aproximadamente 15 años inicia actividades FINCYT, actualmente conocido como INNOVATE PERU y que próximamente se llamará PRO-INNOVATE, programa del ministerio de la producción que tiene como finalidad incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de los actores del ecosistema de la innovación (empresas, emprendedores y entidades de soporte) y facilitar la interrelación entre ellos por medio del financiamiento en calidad de recursos no reembolsables (donación) de proyectos e iniciativas.
Desde aquel entonces ya existían otros programas de financiamiento de la IDI, como INCAGRO, COFIDE, entre otros varios; sin embargo, en el año 2007 el ecosistema IDI Perú era incipiente y había una curva de aprendizaje para aprovechar de forma sustancial estas oportunidades. Tal es así, que inicialmente nacen estos financiamientos más enfocados en proyectos de investigación donde los principales participes eran las universidades, con el transcurso del tiempo las universidades fueron fortaleciendo capacidades en ello para desarrollar áreas, institutos y/o centros de investigación para contribuir con la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en el país. Así mismo, con el transcurso del tiempo, se apertura y enfoca este tipo de financiamientos para las empresas con la finalidad de apoyar la competitividad de las mismas con diferentes convocatorias que no solo apoyan a empresas consolidadas, sino también, a las microempresas, personas naturales con negocio y emprendedores; de esta forma se fortaleció el ecosistema IDI y a ello se suma el trabajo del CONCYTEC, quien contribuyó en dotar de herramientas, mecanismos y hasta incluso leyes en beneficio de la IDI en el país. Finalmente, tenemos un ecosistema IDI en el que se involucra las empresas por medio de este tipo de financiamientos, o por grandes inversiones en tecnologías por medio de iniciativas de innovación abierta, en el que se involucran organizaciones como el hub de innovación de Perumin, actualmente a ello se suma la inversión privada de la gran industria y la minería, en tecnología novedosa o innovación pura para mejorar continuamente sus procesos, contratando servicios especializados en IDI como es el caso de hojas de ruta tecnológicas, evaluaciones de desempeño de tecnologías, identificación de tecnologías, propiedad intelectual, vigilancia tecnológica, entre otras.
¿CÓMO HACER INNOVACIÓN?
La innovación es un proceso creativo por el cual se desarrollan nuevas soluciones o soluciones sustancialmente mejoradas, que a su vez tengan un mercado potencial. Para entender la innovación es preciso diferenciar y ahondar los conceptos entre tecnología, ciencia, ingeniería, innovación e investigación.
La tecnología es el resultado de un proceso creativo que involucra objetos y procesos de forma sistémica, para la solución de un problema específico; la ciencia contribuye con conocimientos específicos en diferentes materias o ramas; la ingeniería utiliza la ciencia, la creatividad y el ingenio humano para solucionar problemas; la investigación utiliza la ciencia, la ingeniería y la creatividad para desarrollar más ciencia, y finalmente la innovación contiene un componente de investigación para desarrollar un producto o proceso nuevo o sustancialmente mejorado.
Partiendo de ello, hemos entendido el concepto de innovación, ahora ¿Cómo se hace?, para ello hagamos una reflexión: ¿es posible hacer innovación solo con un proceso creativo como tal?, ¿Y cuándo se considera la democratización del conocimiento?, ¿Entonces la innovación como se formaliza, si solo es un proceso creativo?, ¿Hay una forma profesional, es decir, ordenada, organizada, metódica y sostenible para desarrollar siempre innovación? Pues sí, si bien es cierto la innovación parte de un proceso creativo, requiere de varias herramientas como la vigilancia tecnológica, con la cual podemos identificar información de alto valor que encontramos en bases de datos especializadas, revisar casos de éxitos, consultar con expertos de otros países y ecosistemas, y finalmente determinar las tecnologías que utilizaríamos para desarrollar un prototipo o piloto, probar la efectividad de este y escalarlo para su óptima disrupción y singularidad.
Solo para agregar un dato, existen modelos y funciones matemáticas que te permiten definir de manera cuantitativa que tecnología utilizar, como innovar, definir una ruta tecnológica, evaluar el desempeño de una tecnología y determinar la obsolescencia de la misma, entre otras.
¿Hay forma de hacer innovación con poco presupuesto?, si por que la innovación debe ser parte de la cultura de la organización e inicia como un esfuerzo del líder para optimizar el uso de recursos, entonces ¿si en esencia la innovación es para mejorar, la mejora es esencia de la empresa, y a su vez la mejora parte de muchas experimentaciones y adecuaciones, por que tendríamos que invertir tanto al inicio?